El perfil del egresado del Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación atenderá problemas de rezago y de necesidades en su área de especialización que es lenguaje y sus múltiples soportes y expresiones, con incidencia en lo local, regional y nacional. Esas respuestas se realizan bajo las premisas del pensamiento humanista, con actitud resiliente y en un espíritu innovador que responda a las exigencias de su época. Las ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, necesidades, que pueden ser formativas, estructurales o contingentes pueden atenderse, mejorarse y resolverse, con la mirada crítica y el pensamiento complejo del egresado que parte del conocimiento histórico para resignificar su presente. Atender los grandes problemas nacionales pasa necesariamente por valorar la existencia de estos perfiles que miran con otros anteojos y desde distintos ángulos la sociedad que vivimos.
Al finalizar sus estudios, el alumno deberá haber adquirido las siguientes capacidades conocimientos y actitudes. En primer lugar, estará capacitado para generar y aplicar conocimientos nuevos en las LGAC del programa. En segundo lugar, mostrará aptitudes para desenvolverse como investigador y divulgador de la cultura escrita y la comunicación. Así mismo, promoverá y participará en publicaciones individuales y colectivas, congresos, diálogos y ensayos donde demuestre dominio de teorías, el aparato metodológico y de los contenidos actuales sobre estudios literarios, lingüísticos y de comunicación.
El egresado del Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación podrá formar recursos humanos y nuevos investigadores aplicando las bases teóricas y metodológicas a problemáticas y circunstancias específicas; observará una conducta ética en el ejercicio profesional; podrá desempeñarse en disciplinas como la docencia, la gestión cultural, la conservación de archivos, la bibliotecología, la comunicación, en general, el rescate y la promoción de la cultura letrada.
De la misma manera, el egresado sabrá adaptar los saberes humanísticos al mundo contemporáneo para generar propuestas de impacto y transformación social que respondan a las necesidades actuales de inclusión, igualdad social, paridad de género.