culturaescritaycomunicacion@uaz.edu.mx | (492) 92 419 16
Av. Preparatoria S/N, Fraccionamiento Progreso, Zac.
Licenciada en Letras Españolas por la UANL (1985), Maestra en Estudios Étnicos por El Colegio de Michoacán (1992) y Doctora en Literatura mexicana por la UNAM (1999), donde se tituló con mención honorífica, mismo reconocimiento que recibió en el premio Francisco Xavier Clavijero del INAH (1999). Especialista (UAZ, 2011) y maestra (UAZ, 2014) en Tecnologías informáticas aplicadas a la Educación. Investigación: Desde 1987 se dedica al rescate y estudio de la literatura novohispana, LGAC con la que colabora en proyectos y grupos de investigación nacionales e internacionales. Forma parte del CA Consolidado “Historia y crítica de la relación entre la Nueva España y la Literatura” (UAZ-180). Ha publicado Los recursos de la persuasión. La portentosa vida de la muerte de fray Joaquín Bolaños (1997 y 2013); Orígenes de la crítica literaria en México. La polémica entre Alzate y Larrañaga (2001 y 2009); La Heroína Mexicana (2008), Irreverencia y desacralización satíricas. La Relación verífica de la procesión del Corpus de la ciudad de la Puebla (2011), La sátira y otras formas de crítica o subversión en la literatura novohispana (2015), Manuel Quiroz y Campo Sagrado. La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos (2016), Religión, rey y patria. La obra poética de Manuel Quiroz y Campo Sagrado (2017), El certamen literario Estatua de la Paz (2019) y Dos hermanos admiradores de Virgilio: los hermanos José Rafael y Bruno Francisco Larrañaga. Obra poética 1775-1809 (2020). Desde 1993 es docente de la UAZ en la Licenciatura en Letras y el Doctorado en Estudios novohispanos. En 2010, creó y dirige desde entonces el Seminario permanente de Edición Crítica de textos.
CVU: 389257 (Jalpa, Zacatecas, 1978). Doctora en Ciencias Humanísticas y Educativas con especialidad en Estudios Lingüísticos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y Perfil Prodep. Ha publicado los libros Elogio de la (in)comunicación (2024), El holograma de la comunicación. Aportaciones para la enseñanza del español desde la sociolingüística y la complejidad (2019) y El léxico disponible en dos regiones Zacatecas: una lectura desde la mémetica, la teoría de la evolución cultural (2014), además de haber coordinado los libros A la mitad del camino. Letras. 35 años (2022), Alternativas desde la competencia comunicativa (2023). Los resultados de sus investigaciones se encuentran publicados en revistas indexadas y en diversos capítulos de libros colectivos. Es actual directora de la Unidad Académica de Letras, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, docente de la Maestría en Competencia Lingüística y Literaria y lideresa del CA 255, “Competencias: lingüística, literaria y digital”.
ORCID https://orcid.org/0000-0002-3948-2815
Licenciatura en Letras, Maestría en Estudios de Filosofía en México y Doctorado en Estudios Novohispanos por la Universidad Autónoma de Zacatecas donde labora como docente investigador desde el año 2002. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, cuenta con el perfil Prodep SEC. Integrante del cuerpo académico UAZ-255: “Competencias lingüísticas, literarias y digitales”. Sus publicaciones comprenden análisis, crítica y ensayo en revistas, periódico y textos colectivos en los que ha abordado las líneas de investigación con las que ha comprometido su trabajo profesional, como la literatura femenina en América y Europa, la literatura comparada y la reinterpretación del mundo novohispano en la literatura contemporánea. Actualmente desarrolla una investigación en torno a la literatura femenina fantástica, insólita e inusual del siglo XXI, como parte de los nuevos paradigmas de la literatura femenina hispanoamericana.
ORCID: 0000-0002-4058-4851
Google Scholar: Cynthia García Bañuelos-Google Académico
E-mail: cynthia.garcia@uaz.edu.mx
Docente e Investigador de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades de la UAZ. Ha cursado la Licenciatura en Facultad de Ciencias Químicas de la UAZ, la Maestría: en Filosofía e Historia de las Ideas del Centro de Docencia Superior de la UAZ y el Doctorado en Historia. Pertenece al Cuerpo Académico Historia y Crítica de la relación entre la Literatura y la Nueva España, UAZ-CA-180. Sus líneas de investigación individuales son: La novela mexicana decimonónica continuidades y rupturas, La relación entre la Historia y la Literatura. Tiene Perfil PROMEP desde el 2004. Docente de tiempo completo en el área de Lenguaje y Literatura de la UAZ. Parte del colectivo docente de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades, del Doctorado en Estudios Novohispanos. También ha participado como docente en la Maestría en Estudios de Filosofía en México. Ha publicado una docena de libros individuales y colectivos y ha dirigido una veintena de tesis de maestría y doctorado.
Doctorado en Ciencias Humanísticas y Educativas, UAZ. Especialidad en Educación Media Superior Línea I. Competencias docentes. Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas, UAZ. Licenciatura en Letras, UAZ. Miembro del UAZ CA 112 Lengua y literatura. Publicaciones: Conciencia femenina en la narrativa española de posguerra. “Etapas de la nueva mujer de Carmen Laforet: matrimonio, infidelidad y espiritualidad” en Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria. “Relaciones heterosexuales, ¿resignación? Un acercamiento a las novelas Con la miel en los labios y Castillos de cartón”, Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria. “Nueva vida para la novela. Verdad e interpretación en la obra de Javier Marías” en Léxico, lenguaje y literatura.
Es doctora en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Autora de la novela Jugaré contigo (Alfaguara, México, 2018), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen con Tangos para Barbie y Ken (Textofilia/IZC, 2016), Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas con Poética del voyeur, poética del amor. Juan García Ponce e Inés Arredondo (UAM/CONACULTA 2013), y Premio Nacional de Cuento Julio Torri con En el jardín de los cautivos (Tierra Adentro 2005). Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Jóvenes Creadores, y de la Fundación para las Letras Mexicanas. En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Es doctora en Estudios Novohispanos. Se enfoca en los estudios de género, en particular, en la literatura. Ha analizado figuras femeninas como La Malinche y su influencia en la identidad de la mujer mexicana. Tiene experiencia laboral a nivel especialidad, maestría y licenciatura, y como docente en cursos y diplomados sobre enseñanza de la literatura, educación literaria, teoría educativa, corrección de estilo, historia de la literatura, entre otros. Ha sido publicada en libros y revistas internacionales en España y Estados Unidos, así como en publicaciones nacionales. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Sensación de lo ya vivido. Lecturas sobre Amparo Dávila. Actualmente realiza una investigación sobre la difusión de la lectura, la escritura y la literatura hecha por mujeres a través de las colectivas literarias; asimismo realiza el diseño de una metodología de la enseñanza de la literatura desde la perspectiva de género. En su labor como activista, combina el ámbito académico como docente e investigadora y el social como promotora de la lectura. Se desempeña como docente investigadora de la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente y de la Licenciatura en Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2598-3261
Es docente Investigadora de tiempo completo en la Licenciatura en Letras y la Maestría en Competencias Lingüística y Literaria, de la Unidad Académica de Letras de la UAZ. Es Doctora en Humanidades y Artes, Maestra en Filosofía, Licenciada en Letras y Licenciada en Psicología, con especialidad en Psicosomática Psicoanalítica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNII 1. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado UAZ 255 “Competencias lingüísticas, literarias y digitales aplicadas a la educación”. Sus principales líneas de investigación son Cancioneros del Renacimiento y el Barroco, Narrativa escrita por mujeres, Modernismo mexicano, Psicoanálisis y Literatura, Competencias Literarias y Educación. Algunas de sus publicaciones son: “El cuerpo grita lo que las emociones callan. El trastorno por somatización en tiempos del coronavirus”, “La tradición petrarquista en la lírica de Sor Juana Inés de la Cruz”, “Los docentes de la UAZ y la aplicación del derecho de autor y las licencias en contenidos digitales”, “El confinamiento de los cuerpos femeninos: Una lectura de Los desengaños amorosos, de la autora María de Zayas y Sotomayor”, “Caperucita roja, más allá del principio del placer”, “Las violetas son flores del deseo, de Ana Clavel, una perspectiva del deseo insatisfecho” y coordinadora del libro Alternativas desde la competencia comunicativa. Educación, violencia y pandemia.
Es Docente/ Investigadora de la Unidad Académica de Letras Universidad Autónoma de Zacatecas y del programa de la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas UAZ en la orientación de literatura hispanoamericana. Es Doctora en Estudios Novohispanos, Maestra en Filosofía e Historia de las ideas y Licenciada en Letras por la UAZ. Es miembro del cuerpo académico UAZ-180 “Historia y crítica de la relación entre la literatura y la Nueva España” Es miembro del sistema nacional de investigadores, candidato a SNII. Sus líneas de investigación incluyen la literatura mexicana contemporánea escrita por mujeres, la literatura hispanoamericana de temática colonial y la enseñanza de las teorías literarias. Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales. Como autora ha publicado en libros colectivos y artículos en revistas académicas y de divulgación de la literatura y de las humanidades.
Es Doctor y Maestro en Historia, y Licenciado en Letras por la UAZ. Es responsable editorial de la revista Redoma, que cuenta con las indexaciones de Latindex y Dialnet. Es docente Investigador de la Licenciatura en Letras. Ha colaborado con el departamento editorial de la UAZ. Sus líneas de Generación del Conocimiento son Historia de la traducción; Estudios de traducción; Historia de la edición, Historia del libro. Ha publicado capítulos de libro y artículos en revistas indexadas.
Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación Copyright © 2025