El objetivo general es formar doctores en Cultura Escrita y Comunicación con sensibilidad, conciencia y competencia en torno a la generación y transmisión de conocimientos que permitan afrontar las variadas problemáticas relacionadas con la cultura escrita, en su acepción más amplia, incluidas la competencia literaria y las transacciones comunicativas en general. Para ello el programa de Doctorado proporcionará al estudiante una formación sólida y amplia para realizar investigaciones formales y especializadas a partir de tres líneas generales de acceso al conocimiento: a) Cultura escrita, b) Lengua y comunicación, c) Tradición literaria y nuevas perspectivas.
La LGAC Cultura Escrita, que da nombre al programa, tiene como objetivo fundamental crear investigadoras e investigadores aplicados a la solución de problemas propios de sus competencias. Para alcanzar esa meta, el estudiantado deberá contar con herramientas y conocimientos en materia de historia de la cultura gráfica, impresa y de la lectura; en teorías y metodologías filológicas y de procesos creativos y formales de la escritura; en instrumentos de especialización en diseño y producción editorial; y sobre las actuales comunicaciones multimodales y de medios alternativos. Además, en el proceso de su investigación adquirirá formación especializada en materia bibliográfica a través del trabajo de campio, en archivos, bibliotecas. Este conocimiento, fundado tanto del mundo antiguo como moderno y contemporáneo, permitirá concebir y explicar las transiciones de la historia del libro y los soportes escriturales desde el manuscrito hasta la cultura digital, delineando un perfil profesional acorde a las necesidades actuales.
La LGAC Lengua y comunicación investiga los procesos de aprendizaje y de dominio de las lenguas, así como las posibilidades de análisis de formas comunicativas de las minorías y el desarrollo de la escritura en contextos vulnerables. Abona a la planificación y microplanificación de la enseñanza de la lengua en sus cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir para resolver conflictos de emisión y comprensión. Describe las comunidades de habla para analizar los fenómenos de cambio lingüístico y variación provocados por los cambios sociales y contextuales, por ejemplo, los inherentes a la relación lengua-género que aterrizan en las diferentes propuestas y resistencias en torno al lenguaje inclusivo. Por otro lado, la LGAC Lengua y comunicación, a través de la teoría semiótica y las propuestas de la neuroeducación y de la literacidad se enfoca en el desarrollo de la competencia mediática, parte fundamental de la competencia comunicativa, que consiste en llevar a la conciencia las reacciones provocadas por la multimedia. Las ciencias cognitivas nos han demostrado por qué las emociones deben unirse al análisis comunicativo, a cada mensaje, a cada texto, puede responderse con identificación, rechazo o vergüenza, por ejemplo. La competencia mediática implica, además, el análisis ideológico, que está relacionado con la ética y con el ejercicio de la ciudadanía participativa al trascender el plano estético. La LGAC Lengua y Comunicación se interesa también por los estudios y procesos de literacidad, en otras palabras, por las capacidades de razonamiento que una persona utiliza al leer y escribir, para lo cual es fundamental el dominio lingüístico, el reconocimiento de los géneros discursivos y el ineludible compromiso de aterrizar las prácticas intelectuales en los procesos de transformación y bienestar social.
A través de la tradición y las nuevas perspectivas literarias, la LGAC de Tradición literaria y nuevas perspectivas investiga los procesos de creación, formación, educación y análisis en torno a las obras canónicas de la literatura y los actuales fenómenos creativos del entorno digital: los microrrelatos, la literatura en red, las plataformas para la lectura y la creación literaria, los videojuegos, animé, blogs y poesía interactiva, etc., para entender la reformulación del canon literario. Revisa la cultura escrita y literaria que construye los diversos discursos históricos que abarcan la transgresión de lo establecido y visibilizan realidades marginadas, excluidas, censuradas y perseguidas por los modelos ideológicos dominantes. Además, aborda las teorías y metodologías de análisis y crítica literaria como los procesos de recepción, enunciación estética y estructuras narrativas para proponer políticas educativas y culturales que incidan en la formación de lectores críticos y creadores innovadores, capaces de responder a las necesidades del contexto. Así mismo, estudia los procesos descriptivos de la traducción literaria para develar las cosmovisiones y el horizonte de expectativas entre emisor y receptor.